viernes, 7 de mayo de 2021

Molinos de Consuegra

 


Vista de los molinos, con el castillo de la Muela al fondo.


Los molinos de viento de Consuegra.













Vista nocturna.


Molino al anochecer.







QUEVERENELMUNDO.COM

Fueron construidos sobre el Cerro Caldericocomienzos de siglo XIX.

Debido a la escasez de agua de la zona, fue necesario utilizar la fuerza del viento para la molienda del trigo.

Antes de acabar el siglo cayeron en desuso, provocando un preocupante estado de ruina.

Por suerte los vecinos de Consuegra se dieron cuenta del valioso patrimonio histórico que representan, volcándose en la reconstrucción de doce de ellos.

Subiendo el cerro los primeros molinos que encontramos son: MambrinoBoleroVista AlegreSancho y Mochilas.

Sobrepasando el Castillo de la Muela están: AlcancíaCardeñoChispasCaballero del Verde GabánRucioEspartero y Clavileño.

Cinco conservan la maquinaria en funcionamiento: Bolero, Espartero, Mochilas, Rucio y Sancho.

El molino Sancho es protagonista durante la Fiesta de la Rosa del Azafrán, cuando vuelve a girar sus aspas para la Molienda de la Paz.

La Oficina de Turismo se encuentra en el molino Bolero, aquí puedes solicitar información y contratar visitas guiadas.

En el molino Rucio se hacen moliendas todos los días, como parte de visitas guiadas en compañía del molinero.

El horario de visita es: de 09:00 a 18:00 horas. La entrada cuesta 1,50€.

El horario de molienda es: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas. La visita guiada cuesta 2€.

Junto a Rucio está el molino Caballero del Verde Gabán, convertido en gastromolino.

No hay mejor unión posible, degustar la gastronomía tradicional manchega en un auténtico molino de La Mancha.

DESCRIPCIÓN-WIKIPEDIA:

Se encuentran alineados sobre el cerro Calderico. Datan del siglo XIX, si bien hay alguno que puede ser más antiguo, incluso del siglo XVI. De los trece originales, se conservan doce, que son: Bolero, donde se encuentra la oficina de turismo y se conserva el moledero de trigo; MambrinoSancho, que conserva la maquinaria del siglo XVI y se usa en la Fiesta del AzafránMochilas, recientemente restaurado por la escuela taller del pueblo, Vista AlegreCardeño, donde se aloja una casa ya deshabitada; AlcancíaChispasCaballero del Verde Gabán, que cuenta con numerosas versiones de El QuijoteRucio, que cuenta con una exposición de vinosEspartero, que tiene una exposición de artesanía toledana; y Clavileño, con fotografías y mobiliario de Andorra.

DESCRIPCIÓN-CONSUEGRA.ES

Símbolo de Consuegra y de La Mancha, los molinos de viento coronan el cerro Calderico dibujando una estampa absolutamente única. Universales gracias al Quijote, es imposible pararse frente a ellos sin imaginar las andanzas del hidalgo y visualizar un Cervantes inspirado que, buen conocedor de la zona, quiso plasmarlos en su novela.

Hay pocas imágenes tan asombrosas y gráficas como contemplar uno de los conjuntos molineros más grandes y mejor conservados de España. Enclavados en lo alto del cerro para aprovechar mejor las corrientes de aire que otorgan las elevaciones, estos doce gigantes han vigilado desde lo alto el devenir de Consuegra y sus gentes. Algunos con una antigüedad que se remonta al siglo XVI, han sido absolutamente vitales e imprescindibles para el desarrollo de la comarca, pues la ausencia de corrientes constantes de agua (La Mancha proviene del árabe y puede tener una traducción similar a “tierra seca”) impedían el establecimiento de molinos fluviales. Esto, unido a la gran producción cerealista de la zona desembocó en la necesidad de instalar ingenios industriales que pudiesen facilitar la transformación del trigo u otros cereales en harinas y piensos.

Pese a que el principio de funcionamiento es relativamente sencillo, no lo es la maquinaria ni la estructura que lo hace posible. Años y años de uso han ido perfeccionando su mecanismo hasta darle el aspecto que hoy podemos admirar; aspas de álamo, rueda catalina, linterna de encina y telar de vigas y cubierta de pino rematada con techo de metal componen el corazón de estas grandes máquinas que han alimentado con el fruto de la tierra a las gentes de Consuegra y sus alrededores.

De los trece molinos que había originalmente, se han recuperado 12, que son los que se puede disfrutar hoy en la localidad. Cada uno con nombre propio, muchos están dedicados a temática manchega, otros en cambio evocan capítulos del Quijote. Su historia es también el empeño de un pueblo volcado en la recuperación de su pasado a través del patrimonio, patrimonio que ha dejado de ser exclusivamente consaburense para formar parte de todos los que nos visitan a diario.

CURIOSIDADES:

Entre los molinos que componen el conjunto, uno de ellos (el Sancho) es muy especial. Fue el primero en restaurarse, siguiéndose los métodos y materiales propios de la época. Todavía conserva piezas originales de gran antigüedad y debido a la forma en la que fue restaurado fue el primero declarado BIC, posteriormente todo el conjunto goza del mismo reconocimiento patrimonial.

ENLACES:COMPLETAR

https://www.consuegra.es/es/descubre/monumentos/molinos-de-consuegra

https://www.consuegra.es/es/descubre/monumentos/molinos-de-consuegra

http://www.turismoconsuegra.com/experiencias/molinos-de-viento/

https://es.wikipedia.org/wiki/Molinos_de_Consuegra

No hay comentarios:

Publicar un comentario